En este momento estás viendo San Javier de Loncomilla es reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa en Gastronomía

San Javier de Loncomilla es reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa en Gastronomía

En el marco del Día Mundial de las Ciudades 2025, la UNESCO anunció la incorporación de 58 nuevas urbes a su prestigiosa Red de Ciudades Creativas (UCCN), destacando el compromiso de cada territorio con la creatividad como motor del desarrollo urbano sostenible. Entre ellas, San Javier de Loncomilla, en la Región del Maule, fue designada como Ciudad Creativa en Gastronomía, posicionándose como la única representante chilena.

El reconocimiento valora el esfuerzo sostenido de la comuna por poner en valor su patrimonio vitivinícola, la transmisión generacional de los saberes rurales, y su capacidad para articular tradición, cultura y sostenibilidad desde el corazón del valle maulino.

“No solo a nivel comunal y regional, sino a nivel nacional. Por primera vez en la historia de Chile se reconoce el vino como un elemento gastronómico y no solo como una bebida. Esto nos llena de un profundo orgullo, porque la UNESCO reconoce nuestro patrimonio vitivinícola, el esfuerzo y la herencia transmitida de generación en generación por viticultores y viñateros, nuestras cepas patrimoniales y, por sobre todo, nuestras tradiciones y costumbres. Esta designación ratifica que San Javier es la capital del vino patrimonial de Chile”, señaló el alcalde de San Javier, Jorge Silva Sepúlveda.

El edil,—quien además preside la Comisión de Enoturismo en la Asociación de Municipalidades Turísticas de Chile— destacó que este nombramiento “abre una gran oportunidad para formar parte de una red global que reúne a 408 ciudades en más de 100 países, postular a fondos internacionales y desarrollar proyectos que fortalezcan nuestra identidad, promuevan el turismo, la cultura y el desarrollo económico local”.

Uno de los factores claves detrás de esta designación fue el trabajo constante desarrollado durante más de cuatro años para visibilizar y poner en valor el patrimonio vitivinícola de San Javier, junto al compromiso del ecosistema local integrado por académicos, universidades, viñateros, viticultores, organismos públicos y privados, e investigadores, quienes colaboraron activamente en el proceso.

El Plan “San Javier, Capital del Vino Patrimonial” fue un instrumento fundamental en esta trayectoria, alineando las acciones locales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y con los acuerdos de la Cumbre Mundial de Cultura de 2022, lo que ha permitido posicionar la identidad cultural y gastronómica de la comuna a nivel nacional e internacional.